Análisis de la información publicada en Diario de Burgos (23/07/2024):
La información describe la expansión de pequeñas tiendas de frutería regentadas por personas de origen migrante en la ciudad de Burgos y el éxito que ha tenido su apertura entre la población autóctona.
El titular adelanta el enfoque elegido para el texto, empleándose para su redacción una terminología que podría ser tendenciosa. En primer lugar, se identifica a los dueños de estos establecimientos con “fruta inmigrante”, recalcando así su origen no español y relacionándolos con un producto que viene de fuera. Por otro lado, la expresión “sin horarios”, sugiere que podría tratarse de una actividad económica que roza la ilegalidad. El mensaje que transmite este titular (abren más horas y sus precios son más bajos), puede fomentar la idea de una competencia desleal.
En el cuerpo de la publicación se observa un uso excesivo de metáforas, que son empleadas como nexo de unión con la frase de inicio. Se expone que esta actividad comercial es un “fenómeno comercial”, otorgándole el carácter de rareza, y se añade que se está extendiendo como “una mancha de aceite”, lo que implica connotaciones peyorativas. Además, se describe a los vendedores como “dependiente de tez morena” o “mujer cubierta con el velo”. Estas aclaraciones aportan muy poco al contexto informativo y, en cambio, pueden dar lugar al fomento de estereotipos y prejuicios entre la población. De igual modo, al describir que la calidad del producto es “aceptable” por el “nivel de clientela que tienen”, se está minusvalorado a las personas que acuden a comprar a estas tiendas.
Asimismo, la pieza afirma recoger la opinión de los comerciantes burgaleses, que ven la situación “con detenimiento y preocupación”. Esta generalización es imprecisa y alarmista, ya que no se especifica cuántas personas han manifestado dicha opinión, ni se aclara quiénes son. Sí se identifican a dos personas no españolas propietarias de sendos establecimientos, y se proporcionan datos de la Cámara de Comercio acerca del número de fruterías abiertas en 2023 y en años anteriores.
La evolución en la gestión de este tipo de comercios de barrio, en muchos casos de tradición familiar, por parte de personas de origen migrante también se da en otros sectores de la actividad comercial, donde se han visto como una oportunidad de negocio desde la iniciativa y el emprendimiento. En la mayoría de casos, negocios de este tipo no conllevan una competencia desleal, sino que vienen a ocupar el hueco que han dejado los pequeños negocios familiares y autóctonos.
Aunque la información parece querer reflejar una acción beneficiosa para la ciudad, lo que finalmente se fomenta es la idea de polarización “ellos vs. nosotros”, que estigmatiza a nivel social a estos establecimientos y a las personas que los regentan.
Red Acoge, Proyecto Inmigracionalismo. Análisis de piezas periodísticas recibidas en el buzón web. 05/11/2024.
Deja tu comentario