Análisis de la información publicada en Es Diario (26/08/2024):

 

Esta información publicada el pasado mes de agosto recoge uno de los momentos de mayor llegada de personas provenientes de Marruecos a la ciudad autónoma de Ceuta durante 2024. Es habitual que los flujos migratorios en la Frontera Sur sean más numerosos en el periodo estival, al reducirse los índices de mortalidad agravados por las inclemencias climáticas propias de otras épocas del año.

 

El titular utilizado ofrece una clara visión sobre cuál es el enfoque adoptado por el medio. El empleo de términos alarmistas, como “grito desesperado” o “avalancha de inmigrantes”, evidencia que no se pretende profundizar en la problemática humana ni en sus causas, sino incidir en una visión etnocentrista y criminalizadora de las personas que migran hacia Europa. La entradilla de la pieza ahonda en la deshumanización al poner el énfasis en la gran difusión a través de internet de los vídeos que recogen estas llegadas de personas, con lo cual se despoja de dimensión humana al hecho, convirtiéndolo en un mero espectáculo mediático. La pieza aporta algunos de estos vídeos, publicados en redes sociales por reconocidos activistas de ultraderecha, en uno de los constantes intentos de alimentar la xenofobia entre la población.   

En el cuerpo de la publicación se utilizan numerosas fórmulas deshumanizadoras y alarmistas (“centenares de inmigrantes yendo en masa”, “mensaje de socorro”, “mensaje desesperado”, “enorme presión migratoria”, “avalancha sobre Ceuta”, etc.), que trasladan una señal preventiva a la población española, criminalizando a las personas migrantes y generando confrontación social. El trazo deshumanizador del texto se agrava al incluir información sobre niñas y niños que migran sin compañía adulta, a quienes convierte en parte de esta supuesta amenaza migratoria. Este mensaje criminalizador, preventivo y alarmista queda afianzado con la imagen que ilustra la publicación, en la que se destaca la presencia de las fuerzas del orden público en una playa ceutí en presencia de numerosos bañistas.

Para elaborar la información se ha recurrido a dos fuentes: los citados vídeos de agitadores xenófobos y las declaraciones del Presidente de Ceuta, Juan Vivas, en las que alerta sobre el estado de colapso de los medios de la ciudad para poder acometer la acogida de estas personas. No existe referencia a otras fuentes que puedan ofrecer una visión más poliédrica de los hechos, explicando sus causas y la situación que viven las personas que migran o que ahonden en las limitaciones de los sistemas y protocolos de acogida.

Todas estas fórmulas mediáticas son frecuentemente usadas por seudomedios de comunicación, y cada vez más por medios de trayectoria contrastada, cuando informan sobre migraciones. Este uso, premeditado o no, de elementos que deshumanizan, generan polarización y fomentan la xenofobia, supone una dinámica peligrosa, que dinamita la convivencia social y pone en tela de juicio la credibilidad de los propios medios de comunicación y su relación con los mecanismos de desinformación.

 

Red Acoge, Proyecto Inmigracionalismo. Análisis de piezas periodísticas recibidas en el buzón web. 12/12/2024.