Análisis de la información publicada en La Razón (11/03/2024):
Esta pieza informativa aborda el incremento en la llegada de infancia migrada a Cataluña durante 2023 y principios de 2024. Según los datos recabados, se ha batido el récord de menores no acompañados acogidos por la Generalitat.
A lo largo de todo el texto se utiliza de forma repetida el término MENAS para referirse a estos chicos y chicas que llegan a nuestro país sin acompañamiento adulto – aparece un total de 8 veces, incluyendo el titular-. El uso del acrónimo MENA (Menor Extranjero No Acompañado) en las informaciones no hace sino deshumanizar a la infancia que migra sola, anteponiendo su condición de migrante a la de niña/o. Por otro lado, se trata de una práctica que contribuye a estigmatizarlos, presentándolos sistemáticamente como una amenaza o un problema de difícil control. Además, el enfoque utilizado tiene un matiz criminalizador al emplear un lenguaje alarmista –“desborda”, “al límite”, “histórica llegada”, “este año se presenta igual o peor”-, lo cual se reproduce tanto en el titular como a lo largo de la pieza, pudiendo generar una idea de temor, prevención y rechazo frente a la llegada de estos niños, niñas y adolescentes.
Para la construcción de la información se han utilizado únicamente fuentes institucionales, de las que se reproducen sus declaraciones, sin consultar otras fuentes adicionales, como voces expertas u organizaciones de la sociedad civil que puedan aportar una contextualización más amplia de una realidad tan compleja como esta.
Es imprescindible que los medios de comunicación ejerzan su papel como agentes socializadores, teniendo en cuenta la responsabilidad social que tienen en la construcción continua del imaginario colectivo, guiándose siempre por un enfoque basado en los Derechos Humanos, para favorecer la cohesión social y la convivencia de todos los grupos de población.
Red Acoge, Proyecto Inmigracionalismo. Análisis de piezas periodísticas recibidas en el buzón web. 03/12/2024.
Deja tu comentario